El programa Sordas Sin Violencia promueve acciones de asistencia, acompañamiento y acceso a la información para mujeres sordas e hipoacúsicas víctimas de violencia machista. En dos años brindaron ayuda a 12 víctimas. Mancera, Reuter y Bani. Para decir Ni Una Menos se creó una frase con tres señas: “Mujer-Opresión-Basta”. (Imagen: Leandro Teysseire) En lengua de señas, el idioma con el que se comunican las personas sordas en el país, no hay ninguna seña para expresar las palabras machismo ni patriarcado. Tampoco para feminismo. Recién hace un año, se consensuó una para decir Ni Una Menos. Tras largos debates vía Facebook, la comunidad sorda local construyó la frase con tres señas: Mujer-Opresión-Basta, una síntesis perfecta de lo que significa ese movimiento que nació hace dos años, contra los femicidios, pero que extiende sus demandas contra todas las desigualdades que afectan a las mujeres en la sociedad. Fue una de las primeras acciones promovidas por el programa Sordas Sin Violencia...
Libro colectivo y Plataforma cultural