Ir al contenido principal

POR QUÉ LLORA ESA MUJER - EDICION DIGITAL, MARZO 2020

¿Dónde van a parar todas las historias sobre las violencias que tallan la vida de las mujeres a sangre y fuego? Algunas aparecen entre los vestigios del discurso de los medios de comunicación, fragmentadas, tamizadas por la ideología del medio en cuestión, las habladurías y la necesidad momentánea de “llenar un espacio”. Otras se pierden en la voraz maquinaria de los relatos judiciales, los testimonios policiales, los sitios donde la historia queda “registrada” por las instituciones. Y finalmente, todas logran atravesar el cerco de la historia propia, para darse a luz como relato en la charla íntima.

Nuestra propuesta fue crear un espacio que pudiera reunir esas “charlas íntimas” para obtener así un testimonio de primera mano sobre las violencias a las que son sometidas las mujeres cotidianamente. Creamos ese espacio a partir de un grupo en Facebook y un blog que fueron motorizados por una convocatoria a brindar testimonio. Pensamos en una modalidad colectiva, mediada por las redes sociales, para poder generar un intercambio con una gran cantidad de personas en simultáneo. Un libro que abarcara el compromiso de diferentes personas en pos de un objetivo común: contar la violencia.

El resultado es este libro colectivo al que llamamos ¿Por qué llora esa mujer?, tomando aquel poema de la argentina Susana Thenon que se preguntaba ¿Por qué grita esa mujer? En el último verso, el poema escribe que la mujer ya no grita. Entonces, decidimos buscar una alternativa, ubicarnos antes del grito, en el llanto, donde todavía puede ser posible retomar el relato desde una dimensión vital.

Por eso, más allá de que la convocatoria surgió desde un espacio virtual, la propuesta fue un contacto humano directo entre las mujeres que quisieran brindar su testimonio y un escritor que le tomara el relato y luego lo escribiera con la mayor fidelidad posible. Enlazamos historias y escuchas atentas. Algunas mujeres, incluso, quisieron escribir el testimonio ellas mismas, y así lo hicieron. Podían tener seudónimo, nombre real, imaginario. Lo único que les pedimos es que nos autorizaran por escrito a difundir sus historias.

Ahora les invitamos a leer el libro en su edición digital.

Por qué llora esa mujer. Libro colectivo. Testimonios sobre violencia machista. 
Coordinación del proyecto: Ángela Pradelli y Alejandra Correa. 
Prólogo de María Pía López,
Fotografías: Martina Bertolini y Alejandra Correa. 


por que llora esa mujer, libro colectivo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia Fernández, por Alicia Plante

Me llamo Cecilia Fernández, Gato , tengo 29 años y vivo sola en Longchamps, en una casa que me prestan. En dos semanas me encuentro con mi madre. Hace 8 años que no la veo. Mi madre es psicóloga. Solicité asesoramiento de una abogada compañera, una militante, Chiqui, que hablará conmigo antes del encuentro. Mi madre y mi progenitor se separaron cuando yo tenía 10 años, pero cuando vivíamos en la misma casa, era una tortura cenar juntos. Los dos se llevaban muy mal y ella le pegaba a él. A mí me daba miedo, asco, odio. Y cuando yo misma me rasguñaba o vomitaba ella me decía que yo tenía reacciones locas. Mi madre siempre supo todo y fue su encubridora. Por las dudas yo esperé a los 21 para irme, pero siempre viví en la violencia, tenía alucinaciones, cucarachas que me trepaban por las piernas, prendía la luz y no había nada, igual me dormía, toda encogida. Y ataques de pánico tenía, le contaba a mi madre, pero ella me decía que eran fantasías histéricas...

Elisabeth Rasgido. Testimonio de su prima Julia, por Silvana Aiudi

De la Eli yo me entero cuando la llevaron detenida. No vivo con ella. Me llamó mi tía y me dijo que hubo un allanamiento en la casa de Elisabeth. La policía buscaba una tal Chucky, alias Chucky. Le preguntaron si ella era alias Chucky y la Eli dijo que sí. El oficial tenía una orden de allanamiento y de detención. ¿Sabés qué vamos a hacer? Presentate mañana en la comisaría de Tortuguitas, le dijo el oficial de calle. Entonces ella fue y se presentó porque había una orden. Cuando fue, quedó detenida un tiempo en la comisaría de Tortuguitas y, después, la llevaron a San Martín. Mi prima Elisabeth es analfabeta, no sabe leer ni escribir, también le cuesta hablar. Mi tía me presentó a Carolina Abregú, nos empezamos a mover y, bueno, desde el 23 de diciembre está con arresto domiciliario en la casa. La Eli vive en Grand Bourg, casi llegando a Tortuguitas. Tiene un bebé chiquito y, cuando le pasa algo al bebé, no puede salir, tiene que esperar que llegue alguien por esa maldita pulser...

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll...