¿Dónde van a parar todas
las historias sobre las violencias que tallan la vida de las mujeres a sangre y
fuego? Algunas aparecen entre los vestigios del discurso de los medios de
comunicación, fragmentadas, tamizadas por la ideología del medio en cuestión,
las habladurías y la necesidad momentánea de “llenar un espacio”. Otras se
pierden en la voraz maquinaria de los relatos judiciales, los testimonios
policiales, los sitios donde la historia queda “registrada” por las
instituciones. Y finalmente, todas logran atravesar el cerco de la historia
propia, para darse a luz como relato en la charla íntima.
Nuestra propuesta fue crear un espacio que pudiera reunir esas “charlas íntimas” para obtener así un testimonio de primera mano sobre las violencias a las que son sometidas las mujeres cotidianamente. Creamos ese espacio a partir de un grupo en Facebook y un blog que fueron motorizados por una convocatoria a brindar testimonio. Pensamos en una modalidad colectiva, mediada por las redes sociales, para poder generar un intercambio con una gran cantidad de personas en simultáneo. Un libro que abarcara el compromiso de diferentes personas en pos de un objetivo común: contar la violencia.
El resultado es este libro colectivo al que llamamos ¿Por qué llora esa mujer?, tomando aquel poema de la argentina Susana Thenon que se preguntaba ¿Por qué grita esa mujer? En el último verso, el poema escribe que la mujer ya no grita. Entonces, decidimos buscar una alternativa, ubicarnos antes del grito, en el llanto, donde todavía puede ser posible retomar el relato desde una dimensión vital.
Por eso, más allá de que la convocatoria surgió desde un espacio virtual, la propuesta fue un contacto humano directo entre las mujeres que quisieran brindar su testimonio y un escritor que le tomara el relato y luego lo escribiera con la mayor fidelidad posible. Enlazamos historias y escuchas atentas. Algunas mujeres, incluso, quisieron escribir el testimonio ellas mismas, y así lo hicieron. Podían tener seudónimo, nombre real, imaginario. Lo único que les pedimos es que nos autorizaran por escrito a difundir sus historias.
Ahora les invitamos a leer el libro en su edición digital.
Por qué llora esa mujer. Libro colectivo. Testimonios sobre violencia machista.
Nuestra propuesta fue crear un espacio que pudiera reunir esas “charlas íntimas” para obtener así un testimonio de primera mano sobre las violencias a las que son sometidas las mujeres cotidianamente. Creamos ese espacio a partir de un grupo en Facebook y un blog que fueron motorizados por una convocatoria a brindar testimonio. Pensamos en una modalidad colectiva, mediada por las redes sociales, para poder generar un intercambio con una gran cantidad de personas en simultáneo. Un libro que abarcara el compromiso de diferentes personas en pos de un objetivo común: contar la violencia.
El resultado es este libro colectivo al que llamamos ¿Por qué llora esa mujer?, tomando aquel poema de la argentina Susana Thenon que se preguntaba ¿Por qué grita esa mujer? En el último verso, el poema escribe que la mujer ya no grita. Entonces, decidimos buscar una alternativa, ubicarnos antes del grito, en el llanto, donde todavía puede ser posible retomar el relato desde una dimensión vital.
Por eso, más allá de que la convocatoria surgió desde un espacio virtual, la propuesta fue un contacto humano directo entre las mujeres que quisieran brindar su testimonio y un escritor que le tomara el relato y luego lo escribiera con la mayor fidelidad posible. Enlazamos historias y escuchas atentas. Algunas mujeres, incluso, quisieron escribir el testimonio ellas mismas, y así lo hicieron. Podían tener seudónimo, nombre real, imaginario. Lo único que les pedimos es que nos autorizaran por escrito a difundir sus historias.
Por qué llora esa mujer. Libro colectivo. Testimonios sobre violencia machista.
Coordinación del proyecto: Ángela Pradelli y Alejandra Correa.
Prólogo de María Pía López,
Fotografías: Martina Bertolini y Alejandra Correa.
Fotografías: Martina Bertolini y Alejandra Correa.
Comentarios
Publicar un comentario