Ir al contenido principal

“Ensayo de la identidad”, charla con Mayra Martell


Ensayo de la Identidad. Documental sobre la desaparición de mujeres en ciudad Juárez. Por Mayra Martell/México


La conferencia se plantea como una cronología basada en documentos visuales generados durante 10 años en el proyecto Ensayo de la Identidad, realizado en ciudad Juárez desde el 2005 hasta la fecha. En ese tiempo se documentaron 102 casos de mujeres desaparecidas, a través del registro de sus espacios y objetos personales. La investigación ha dado diferentes documentos de la memoria, entrevistas con presuntos homicidas, familiares de las victimas, manejo de medios en torno a la violencia, una cronología de diferentes hechos transcurridos en más de 10 años, donde la manera de resolverse como propuesta artística, nos permite tener un dialogo en contextos desconocidos emocionalmente, donde las piezas proponen una reconstrucción de la identidad; y a la vez nos permite observarnos dentro del contexto de violencia del cual somos parte.

Día y horario: viernes 2 de diciembre a las 19 hs. 
Entrada: gratuita con inscripción previa.
Disertante: Mayra Martell


Ensayo de la identidad

En Julio del 2003, la prensa internacional se escandalizo al escuchar las declaraciones del entonces presidente de Derechos Humanos, José Luís Soberanes, quien estableció la cifra de 1000 mujeres desaparecidas aproximadamente en ciudad Juárez, sin poder proporcionar una cifra exacta. Hasta la fecha la cifra sigue abierta y ninguna organización, ni poder gubernamental, sabe exactamente cuantas mujeres están desaparecidas.

Sin embargo, a mi me surgieron varias dudas entre ellas, en que momento, las mujeres se pueden volver ficticias?, realmente que pasaba con las familias, con los posibles espacios donde ellas existían.

Tales preguntas se hicieron tan constantes que empecé a ir a las casas de estas mujeres y niñas a documentar sus espacios y objetos personales. Mi primer intención era validar la desaparición de mujeres no de cifras, quería ver las recamaras casi como un movimiento intuitivo, como una necesidad pasada.

La mayoría de las familias conservan la recamara de su hija intacta, tienen la memoria llena de imágenes, imágenes religiosas, esperanzadoras, milagrosas, imágenes de la hija, del nacimiento, de los momentos evocados casi a diario, buscan la ropa que uso su hija un día anterior, ropa que conserva su olor, aún después de años, por que es necesario de otro presente para ser actualizada la memoria, hacen uso de los recuerdos, dando un salto al pasado, por que es ahí donde están, es ahí donde se conservan. Es lo único que tienen, ya que mientras mas pasa el tiempo, la identidad y su conflicto con la ausencia, encuentran como única solución a la memoria.

¡Vacantes agotadas! Si te interesa el workshop de Mayra Martell, entrá en este link

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia Fernández, por Alicia Plante

Me llamo Cecilia Fernández, Gato , tengo 29 años y vivo sola en Longchamps, en una casa que me prestan. En dos semanas me encuentro con mi madre. Hace 8 años que no la veo. Mi madre es psicóloga. Solicité asesoramiento de una abogada compañera, una militante, Chiqui, que hablará conmigo antes del encuentro. Mi madre y mi progenitor se separaron cuando yo tenía 10 años, pero cuando vivíamos en la misma casa, era una tortura cenar juntos. Los dos se llevaban muy mal y ella le pegaba a él. A mí me daba miedo, asco, odio. Y cuando yo misma me rasguñaba o vomitaba ella me decía que yo tenía reacciones locas. Mi madre siempre supo todo y fue su encubridora. Por las dudas yo esperé a los 21 para irme, pero siempre viví en la violencia, tenía alucinaciones, cucarachas que me trepaban por las piernas, prendía la luz y no había nada, igual me dormía, toda encogida. Y ataques de pánico tenía, le contaba a mi madre, pero ella me decía que eran fantasías histéricas...

Elisabeth Rasgido. Testimonio de su prima Julia, por Silvana Aiudi

De la Eli yo me entero cuando la llevaron detenida. No vivo con ella. Me llamó mi tía y me dijo que hubo un allanamiento en la casa de Elisabeth. La policía buscaba una tal Chucky, alias Chucky. Le preguntaron si ella era alias Chucky y la Eli dijo que sí. El oficial tenía una orden de allanamiento y de detención. ¿Sabés qué vamos a hacer? Presentate mañana en la comisaría de Tortuguitas, le dijo el oficial de calle. Entonces ella fue y se presentó porque había una orden. Cuando fue, quedó detenida un tiempo en la comisaría de Tortuguitas y, después, la llevaron a San Martín. Mi prima Elisabeth es analfabeta, no sabe leer ni escribir, también le cuesta hablar. Mi tía me presentó a Carolina Abregú, nos empezamos a mover y, bueno, desde el 23 de diciembre está con arresto domiciliario en la casa. La Eli vive en Grand Bourg, casi llegando a Tortuguitas. Tiene un bebé chiquito y, cuando le pasa algo al bebé, no puede salir, tiene que esperar que llegue alguien por esa maldita pulser...

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll...