Ir al contenido principal

Empoderar a las mujeres es clave, por Luiza Carvalho



Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer fue “El empoderamiento económico de las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. Este será también el tema prioritario de la 61ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW61 por sus siglas en inglés) a celebrarse en marzo en Nueva York.

Para América Latina y el Caribe, el tema es relevante y el debate es oportuno. La economía de la región se contrajo por segundo año consecutivo en 2016 y para 2017 se proyecta un tímido crecimiento de 1.3% según las Naciones Unidas. Empoderar económicamente a las mujeres abre una posibilidad real de revertir este escenario: se estima que al superar las brechas de género en el mercado laboral se podría aumentar el PIB per cápita en la región en un 14%.

A pesar de algunos avances, estas brechas persisten en todos los estratos sociales

A pesar de algunos avances, estas brechas persisten en todos los estratos sociales. Las mujeres se deparan con tres realidades diferenciadas en el mercado laboral. De un extremo, en los llamados “pisos pegajosos” se encuentran las mujeres más pobres y con menores niveles de instrucción, estancadas en sectores de baja productividad y alta precariedad con escasas posibilidades de progreso. En el otro extremo, se ubican las mujeres que han desarrollado sus capacidades y cuentan con recursos para acceder a trabajos de mejor calidad, pero chocan contra los “techos de cristal” que limitan su crecimiento y bloquean su acceso a la toma de decisiones. Entre estos dos extremos, en las “escaleras rotas” están las mujeres con niveles medios de formación e inserción laboral, quienes no cuentan con cobertura o acceso pleno a la protección social, incluido el cuidado, y permanecen altamente vulnerables a la volatilidad del entorno económico.

Las cifras son contundentes: los hombres ganan en promedio 19% más que las mujeres en América Latina y el 55% de los empleos de las mujeres está en el sector informal, mientras que una tercera parte de las mujeres no cuenta con ingresos propios.

Por si esto fuera poco, ellas realizan entre tres y cinco veces más trabajo doméstico y de cuidados sin remuneración que los hombres.

Las cifras son contundentes: los hombres ganan en promedio 19% más que las mujeres en América Latina

Este complejo temario reunió a 25 ministras y máximas autoridades de género de América Latina y el Caribe a principios de febrero en Panamá en una consulta regional previa a CSW61. La Declaración de Panamá, adoptada al término del encuentro como una posición común de las ministras y autoridades, define cuatro pilares estructurales para orientar los esfuerzos de los Estados para promover la igualdad de género en la economía: contribuir a que las políticas macroeconómicas promuevan el empoderamiento económico de las mujeres y redistribuyan recursos para la igualdad de género; colaborar para superar las brechas estructurales de acceso de las mujeres al trabajo decente y la persistencia de discriminaciones en el mercado laboral; generalizar el acceso de las mujeres a la protección social; y reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado y regular el trabajo de cuidados remunerado.

Como siempre, las expectativas son altas y es mucho lo que está en juego. No podemos reactivar nuestras economías de forma perdurable si la mitad de su fuerza productiva y creativa permanece en empleos mal pagados y de baja calidad, sin acceso a la toma de decisiones y asumiendo la carga del trabajo de cuidado sin remuneración, lo cual se intensifica en períodos de desaceleración económica y austeridad fiscal. Para construir economías más justas y sostenibles, que funcionen tanto para hombres como para mujeres -y beneficien a la sociedad en su conjunto- tenemos que cambiar esta ecuación.

 

LUIZA CARVALHO

Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll...

Labio partido, por Ana Julia Di Lisio

Tuve muchas dudas en dar mi testimonio, pero me decidí porque pienso que puede ser un granito de arena más para poder avanzar en esta lucha. Nací mujer y primogénita en una familia italiana conservadora. Como eran los ’80, mis papás no supieron que iban a tener una nena hasta que nací y desilusioné a muchos familiares sólo al dar el primer respiro. Ni papá ni su familia pudieron superar el hecho de que yo no hubiera nacido hombre. “Tuviste una calabaza“, le decían mis abuelos a mi papá.             Cuando yo tenía cuatro años, mi papá me sacó de una reunión familiar colgando de mi brazo. No me acuerdo bien por qué, sí que me llevó zamarréandome hasta la barrera de Turdera. Fuimos hasta un lugar en donde no había nadie y, frente a las vías, ya en el piso, me pegó a escondidas de todos hasta que me partió el labio. Las escenas de mis papás discutiendo y las sillas volando para golpearse, eran frecuentes. Luego...

Cecilia Fernández, por Alicia Plante

Me llamo Cecilia Fernández, Gato , tengo 29 años y vivo sola en Longchamps, en una casa que me prestan. En dos semanas me encuentro con mi madre. Hace 8 años que no la veo. Mi madre es psicóloga. Solicité asesoramiento de una abogada compañera, una militante, Chiqui, que hablará conmigo antes del encuentro. Mi madre y mi progenitor se separaron cuando yo tenía 10 años, pero cuando vivíamos en la misma casa, era una tortura cenar juntos. Los dos se llevaban muy mal y ella le pegaba a él. A mí me daba miedo, asco, odio. Y cuando yo misma me rasguñaba o vomitaba ella me decía que yo tenía reacciones locas. Mi madre siempre supo todo y fue su encubridora. Por las dudas yo esperé a los 21 para irme, pero siempre viví en la violencia, tenía alucinaciones, cucarachas que me trepaban por las piernas, prendía la luz y no había nada, igual me dormía, toda encogida. Y ataques de pánico tenía, le contaba a mi madre, pero ella me decía que eran fantasías histéricas...