Ir al contenido principal

Idalina Gamarra, por Cecilia Sorrentino


Lo conocí hace tres años y me enamoré. Yo tenía veintidós. Nos presentaron unos amigos en Ciudad del Este, donde vivíamos. Al principio me encantó que buscara cualquier excusa para pasar a verme por la peluquería. Creí que lo hacía porque era atento.

Yo había tenido a mi hijo muy joven, a los dieciséis, pero hacía ya tiempo que su padre y yo estábamos separados.

Cuando lo conocí a él pensé que podría rehacer mi vida.

Primero fueron sólo advertencias: “no hace falta que tengas amigas”, “no quiero que atiendas varones en tu peluquería”. Después empezó a celarme si iba al gimnasio, y hasta si leía una novela.
Te parecerá increíble pero pensé: me cela porque me quiere.

Una vez me empujó y me apretó fuerte un brazo. Pero se arrodilló y pidió perdón.
La siguiente fue una cachetada tan fuerte que sentí miedo. No el de gritar a los cuatro vientos, sino el de callar. Es un  miedo que te vuelve sumisa, ¿sabes? Un miedo que no le deseo a ninguna mujer.

Por ese entonces su padre me pidió que él se quedara a vivir en casa porque la policía le había advertido que si seguía vendiendo marihuana iría a la cárcel. Yo pensé: si lo ayudo a librarse de la droga, si consigo que retome la universidad, él va a cambiar.

En un año de relación me había alejado de todos mis amigos y me golpeaba cada vez más. Si yo quería dejarlo él se tajeaba los brazos y el pecho, lloraba y pedía perdón.

Un día que estaba más violento que nunca envié un mensaje a su padre: “suegro, ven a buscar a tu hijo porque esta relación no va a ningún lado”. Vino, vio mis golpes y a él como loco. Le dio un calmante y se lo llevó.

Dos días duró el alivio. Al siguiente, estaba esperándome cuando yo volvía del gimnasio con mi amiga Isabel.

-Puta regalada, vas al gimnasio a ponerte en línea para otro.

Me empujó hacia su auto. Quería que lo acompañara a comprar droga pero me negué: tengo un hijo y soy responsable por él, le grité. Se fue, pero a medianoche ya estaba de nuevo en casa, como loco:

-Perra, zorra, no vas a ser de nadie más.

Me quedé callada, no dije nada y fue peor, me violó.
No sé a qué hora, agotada de llorar, me dormí.

A las siete sonó mi alarma y cuando tomé el teléfono para apagarla él me empujó.

-¿Con quién vas a hablar?

Tiró el celular debajo de la cama; me arrodillé a buscarlo y me pateó. Me sujetaba por el cuello y me pegaba cabezazos.

Logré soltar una mano y lo arañé. Y él me violó otra vez. De una manera tan horrible que me avergüenza contarte.

Mejor que me mate al fin, pensé.

Mi hijo tocó a la puerta. Que se vaya, dijo él y me hundió los dedos en la cintura.

Convencí a mi hijo y logré soltarme y corrí hacia la calle en busca de ayuda. Pero él me alcanzó. Me arrastró hasta la cocina y agarró el cuchillo que estaba sobre la mesa. Yo le mordí la mano y se lo quité. Entonces me empujó contra la pared. ¡Ya basta! grito con el cuchillo en la mano. Pero él se arroja sobre mí. Me pega otro cabezazo y después se aparta y me mira desafiante.

Es en ese momento que veo la sangre en su pecho. Muchísima sangre.

Salí corriendo en busca de mi tío que vive al lado y entre los dos lo cargamos en su auto y lo llevamos al hospital.  

Al llegar aún tenía pulso.

Cuando el médico regresó y me dijo que no había podido salvarlo sentí que era yo quien había muerto. Vi la vida de mi hijo, toda, en un segundo.

Una enfermera gritaba que yo era una loca violenta, “¡mira lo que hiciste, loca violenta!”.

Se acercó una señora mayor. Hablaba bajo, en guaraní: “o te mata la familia de él o te encierran para siempre”. Me tomó de la mano y me dejé llevar. En la puerta del hospital me preguntó dónde vivía y pagó el taxi.

Esa misma noche escapé de Paraguay en bus hacia Argentina.

Dos semanas después Interpol me detuvo en casa de mi tía, en Florencio Varela.

Hace unas semanas que cumplí veinticinco y llevo ya un año en esta cárcel de Ezeiza. Un año esperando, rogando que me otorguen el asilo en Argentina; que no me extraditen. Tú sabes: la legítima defensa de una mujer no tiene perdón en mi país.



Nota: "En fecha 19 de mayo de 2017, la Comisión Nacional para los Refugiados -Co.Na.Re.- resolvió desestimar la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiada. La decisión fue recurrida, con el patrocinio de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado y Peticionante de Refugio de la Defensoría General de la Nación".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cecilia Fernández, por Alicia Plante

Me llamo Cecilia Fernández, Gato , tengo 29 años y vivo sola en Longchamps, en una casa que me prestan. En dos semanas me encuentro con mi madre. Hace 8 años que no la veo. Mi madre es psicóloga. Solicité asesoramiento de una abogada compañera, una militante, Chiqui, que hablará conmigo antes del encuentro. Mi madre y mi progenitor se separaron cuando yo tenía 10 años, pero cuando vivíamos en la misma casa, era una tortura cenar juntos. Los dos se llevaban muy mal y ella le pegaba a él. A mí me daba miedo, asco, odio. Y cuando yo misma me rasguñaba o vomitaba ella me decía que yo tenía reacciones locas. Mi madre siempre supo todo y fue su encubridora. Por las dudas yo esperé a los 21 para irme, pero siempre viví en la violencia, tenía alucinaciones, cucarachas que me trepaban por las piernas, prendía la luz y no había nada, igual me dormía, toda encogida. Y ataques de pánico tenía, le contaba a mi madre, pero ella me decía que eran fantasías histéricas...

Elisabeth Rasgido. Testimonio de su prima Julia, por Silvana Aiudi

De la Eli yo me entero cuando la llevaron detenida. No vivo con ella. Me llamó mi tía y me dijo que hubo un allanamiento en la casa de Elisabeth. La policía buscaba una tal Chucky, alias Chucky. Le preguntaron si ella era alias Chucky y la Eli dijo que sí. El oficial tenía una orden de allanamiento y de detención. ¿Sabés qué vamos a hacer? Presentate mañana en la comisaría de Tortuguitas, le dijo el oficial de calle. Entonces ella fue y se presentó porque había una orden. Cuando fue, quedó detenida un tiempo en la comisaría de Tortuguitas y, después, la llevaron a San Martín. Mi prima Elisabeth es analfabeta, no sabe leer ni escribir, también le cuesta hablar. Mi tía me presentó a Carolina Abregú, nos empezamos a mover y, bueno, desde el 23 de diciembre está con arresto domiciliario en la casa. La Eli vive en Grand Bourg, casi llegando a Tortuguitas. Tiene un bebé chiquito y, cuando le pasa algo al bebé, no puede salir, tiene que esperar que llegue alguien por esa maldita pulser...

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll...