Ir al contenido principal

Abrió una cátedra libre sobre el aborto como problema de salud en la UBA

La materia se dicta, de manera extracurricular, en la Facultad de Medicina. En la primera clase se destacó la oportunidad para brindar a los futuros profesionales de la salud una visión enfocada en los derechos y no en el punitivismo. Las preguntas y las dudas de los estudiantes.

Unos cien estudiantes de diferentes carreras asistieron a la primera clase en el aula de Histología. Imagen: Guadalupe Lombardo


“Bienvenidos a la cátedra libre El Aborto como problema de salud pública. Estamos muy contentos de poder decir esto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)”. Lo único que se escuchó después de esa presentación fue un sostenido aplauso de más de cien estudiantes que rebalsaron el aula de Histología para la primera clase de esta materia que busca formar a profesionales de la salud para que acompañen a las mujeres –y a todas las personas con capacidad de gestar– que decidan interrumpir voluntariamente su embarazo. La cátedra libre, que aún no fue institucionalizada en los planes de estudio de las carreras de Ciencias Médicas de la UBA, consta de cuatro encuentros para abordar distintas problemáticas del aborto: marco legal; impacto en la salud pública; aborto farmacológico y acceso. “Vamos a instalar una nueva tradición en Medicina: hablar del aborto como un derecho y no como un crimen”, relató la médica Marta Rosenberg, de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Durante tres meses, varias mujeres de la Campaña se reunieron con las Redes de Estudiantes y Profesionales de la Salud por el Derecho a Elegir para pensar una jornada que analice con profundidad la temática del aborto, que incluya la exposición de distintos especialistas y, además, que marque un contraste con la mirada punitivista propia de la currícula de la Facultad de Ciencias Médicas. El resultado fue la creación de la primera cátedra libre de la UBA que genera conocimientos teóricos y prácticos sobre las situaciones de interrupción voluntaria de embarazo. Por eso a las seis, media hora para que comenzara el primer encuentro de la Cátedra, el clima era de expectativa y ansiedad. Y esa sensación no sólo se observaba en las decenas de carteles pegados en las paredes del edificio, ubicado en el barrio de Recoleta, sino en el centenar de alumnos de distintas carreras que hacían fila para registrarse.

Una vez adentro del aula, entre mates y galletitas, los inscriptos escucharon las formalidades de la cursada y observaron, como presentación, el documental sobre Ana María Acevedo, la mujer embarazada que murió en 2007 al habérsele negado un aborto. Una sólo pregunta en el pizarrón acompañaba el video: “¿Qué conocen del marco legal del aborto en Argentina?” En grupos de diez personas, los alumnos debatieron la consigna, pero en vez de encontrar una respuesta, se multiplicaron las preguntas: “¿por qué algunos creen que salvar vidas es antiabortista?”, “¿Qué es el caso F.A.L.?” “¿Por qué no hay una capacitación desde la Facultad para que los futuros médicos acompañemos a las mujeres que interrumpen su embarazo?”, consultaron Lucía, Carolina y Julia. Las respuestas llegarían en pocos minutos.

“Hoy en día Argentina tiene uno de los sistemas de leyes más restrictivos y antiguos respecto al aborto. Nuestro país sólo contempla dos causales de no punibilidad si se realiza un aborto: cuando se realiza con el fin de evitar un peligro para la vida de la madre y cuando se trata de una violación a cualquier mujer. Lo peor es que a la hora de la práctica, los servicios de salud tienen grandes complicaciones para llevarlo a cabo”, reflexionó la primera oradora invitada de la Cátedra, Felicitas Rossi.

Este primer encuentro tuvo como tema central el marco legal del aborto en el contexto regional. La abogada feminista Rossi explicó que “los países del norte tienen una regulación por plazos del aborto y, en consecuencia, la menor tasa de embarazos interrumpidos”, subrayó la importancia del caso F.A.L. (fallo que dispone que todos los abortos por violación no deben ser judicializados) y anticipó la normativa en las entidades internacionales. “En todos los organismos de derechos humanos, incluso la Convención de los Niños, piden descriminalizar el aborto”, sentenció.

Sin la presencia de autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas ni de directivos de la UBA, la otra exposición le correspondió a Daniela Fagioli, abogada patrocinadora de mujeres víctimas de violencia en la villa 31. Mientras los más de cien alumnos tomaban apuntes, la letrada feminista remarcó el secreto profesional de los trabajadores de la salud y aseguró que, por ley, se debe mantener la confidencialidad sobre la información obtenida a través del vínculo profesional con su paciente. “A nosotros, en cambio, nos enseñaron en Legales que debíamos denunciar si sospechábamos de un aborto ilegal en curso”, contestó una de las estudiantes. El debate continuó con los desfasajes que existen entre lo enseñado en la Facultad y las cuestiones legales del aborto no punible. “Hay que desnudar la visión punitivista que baja desde la Facultad. Para eso estamos acá, para deconstruir lo mal construido que está el aborto en la academia”, concluyó Estefanía, de la Red de profesionales por el derecho a elegir.

Al igual que la presentación, el cierre fue a puro festejo y aplausos. En esta oportunidad todos los presentes repitieron lo mismo: nos veremos en la misma aula, el martes 31 de octubre, para el segundo encuentro de la Cátedra. Otra vez aplausos.
Informe: Jeremías Batagelj. Pagina/12

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll...

Elisabeth Rasgido. Testimonio de su prima Julia, por Silvana Aiudi

De la Eli yo me entero cuando la llevaron detenida. No vivo con ella. Me llamó mi tía y me dijo que hubo un allanamiento en la casa de Elisabeth. La policía buscaba una tal Chucky, alias Chucky. Le preguntaron si ella era alias Chucky y la Eli dijo que sí. El oficial tenía una orden de allanamiento y de detención. ¿Sabés qué vamos a hacer? Presentate mañana en la comisaría de Tortuguitas, le dijo el oficial de calle. Entonces ella fue y se presentó porque había una orden. Cuando fue, quedó detenida un tiempo en la comisaría de Tortuguitas y, después, la llevaron a San Martín. Mi prima Elisabeth es analfabeta, no sabe leer ni escribir, también le cuesta hablar. Mi tía me presentó a Carolina Abregú, nos empezamos a mover y, bueno, desde el 23 de diciembre está con arresto domiciliario en la casa. La Eli vive en Grand Bourg, casi llegando a Tortuguitas. Tiene un bebé chiquito y, cuando le pasa algo al bebé, no puede salir, tiene que esperar que llegue alguien por esa maldita pulser...

“Ensayo de la identidad”, charla con Mayra Martell

Ensayo de la Identidad. Documental sobre la desaparición de mujeres en ciudad Juárez. Por Mayra Martell/México La conferencia se plantea como una cronología basada en documentos visuales generados durante 10 años en el proyecto Ensayo de la Identidad, realizado en ciudad Juárez desde el 2005 hasta la fecha. En ese tiempo se documentaron 102 casos de mujeres desaparecidas, a través del registro de sus espacios y objetos personales. La investigación ha dado diferentes documentos de la memoria, entrevistas con presuntos homicidas, familiares de las victimas, manejo de medios en torno a la violencia, una cronología de diferentes hechos transcurridos en más de 10 años, donde la manera de resolverse como propuesta artística, nos permite tener un dialogo en contextos desconocidos emocionalmente, donde las piezas proponen una reconstrucción de la identidad; y a la vez nos permite observarnos dentro del contexto de violencia del cual somos parte. Día y horario: viernes 2 de di...