Ir al contenido principal

Testimonio Claudia Aguilar


Era febrero o marzo de 2010. No recuerdo mucho de ese verano, tenía 21 años, había cortado con el que había sido mi novio por 5 años el diciembre anterior y, a veces, es muy difícil saber qué hacer con la angustia.

Había salido a bailar a Ramos Mejía, estaba muy borracha o muy drogada o ambas (si es que existe alguna diferencia). Me tenía que tomar el colectivo de vuelta en la esquina de la casa en la que había vivido con Gastón, mi ex, y en la que él seguía viviendo. Todavía tenía la llave, toqué timbre y entré. Abrí la puerta del pasillo y Gastón abrió la de la casa, que era el PH del fondo. Sólo necesitaba dormir por unos cuantos meses.

En la cama, entredormida, veo al chabón arriba mío. “Salí, dejame”, le grité. Para lo único que sirvió fue para que me agarre las dos manos con las suyas por arriba de mi cabeza y no me dejara moverlas, todo al unísono con el susurro “puta, viniste para que te coja” en el oído. No lo podía mirar a la cara, yo no lo podía mirar a él. Miraba para el costado derecho, donde había una tele arriba de una bibliotequita. Él trataba de meterme la pija y yo me fruncía de la cintura para abajo, que era lo único que podía mover. Era inútil tratar de liberarme las manos. Le pegué una patada en la chota con el pie izquierdo, con toda la planta, me lo saqué de encima y fui a vomitar al baño. Vomité todo lo que había tomado, todo lo que había comido y vomité mucho más también. Vomité en el inodoro, en el piso, en la bacha, en las paredes. Nunca había vomitado tanto.

Sólo volví a vomitar así casi dos años después, cuando por primera vez pude recordar lo que había pasado esa vez, que fue la última vez que vi a mi ex. Recordé entre vómitos, después de leer un texto sobre violaciones por parte de parejas, estadísticas al respecto y algún estudio histórico sobre su estatuto jurídico. Vomité por un tiempo más.

Sólo se lo conté a algunas amigas muy íntimas. La recepción fue diversa. No juzgo a ninguna. Hubo abrazos y también un “no te cagó a trompadas…” que, junto con otras apreciaciones sobre mi desventaja en aquel momento, sirvieron de dudosos argumentos. No juzgo a ninguna. La situación podía exceder cualquier prejuicio de lo que es una violación o un intento de la misma. Yo había ido sola a aquel lugar y, sobre todo,  el pibe no era un desconocido. No respondía al miedo que tenemos cada una si está sola en cada parada de bondi de madrugada o después de coger con unx desconocidx. Es más, el flaco le caía bien a la mayoría, tan buenito que parecía, y más al lado de alguien “con mi carácter”, como apreciaban algunxs familiares.

Su pinta de “buen pibe” no le impidió intentar usar de una herramienta política tan eficaz como la violación, sobre todo me es claro si considero que ya había intentado disciplinarme, en vano, con la amenaza de su suicidio.

Gastón no me cagó la vida ni mucho menos, aunque antes de poder recordar lo que había pasado me sentía incómoda si cogiendo me agarraban las muñecas o algo por el estilo. Hace unos meses tuve una necesidad visceral de tirar la bibliotequita que veía por encima de su hombro izquierdo mientras intentaba ponérmela a la fuerza (dicho mueble y otras cosas fueron mudadas por una amiga un tiempo después esa mañana de 2010). No pude sacarla a la calle. En cuanto llegó al living la desarmé a patadas y hachazos. Los pedacitos de madera se los llevó el camión de la basura.

La única pregunta que me queda es si Gastón, ahora o en el transcurso de estos años, en su situación actual socialmente anhelada de feliz padre de familia heterosexual, pudo alguna vez pensar/recordar/reconocer que intentó violarme.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll...

Elisabeth Rasgido. Testimonio de su prima Julia, por Silvana Aiudi

De la Eli yo me entero cuando la llevaron detenida. No vivo con ella. Me llamó mi tía y me dijo que hubo un allanamiento en la casa de Elisabeth. La policía buscaba una tal Chucky, alias Chucky. Le preguntaron si ella era alias Chucky y la Eli dijo que sí. El oficial tenía una orden de allanamiento y de detención. ¿Sabés qué vamos a hacer? Presentate mañana en la comisaría de Tortuguitas, le dijo el oficial de calle. Entonces ella fue y se presentó porque había una orden. Cuando fue, quedó detenida un tiempo en la comisaría de Tortuguitas y, después, la llevaron a San Martín. Mi prima Elisabeth es analfabeta, no sabe leer ni escribir, también le cuesta hablar. Mi tía me presentó a Carolina Abregú, nos empezamos a mover y, bueno, desde el 23 de diciembre está con arresto domiciliario en la casa. La Eli vive en Grand Bourg, casi llegando a Tortuguitas. Tiene un bebé chiquito y, cuando le pasa algo al bebé, no puede salir, tiene que esperar que llegue alguien por esa maldita pulser...

“Ensayo de la identidad”, charla con Mayra Martell

Ensayo de la Identidad. Documental sobre la desaparición de mujeres en ciudad Juárez. Por Mayra Martell/México La conferencia se plantea como una cronología basada en documentos visuales generados durante 10 años en el proyecto Ensayo de la Identidad, realizado en ciudad Juárez desde el 2005 hasta la fecha. En ese tiempo se documentaron 102 casos de mujeres desaparecidas, a través del registro de sus espacios y objetos personales. La investigación ha dado diferentes documentos de la memoria, entrevistas con presuntos homicidas, familiares de las victimas, manejo de medios en torno a la violencia, una cronología de diferentes hechos transcurridos en más de 10 años, donde la manera de resolverse como propuesta artística, nos permite tener un dialogo en contextos desconocidos emocionalmente, donde las piezas proponen una reconstrucción de la identidad; y a la vez nos permite observarnos dentro del contexto de violencia del cual somos parte. Día y horario: viernes 2 de di...